Paris · Brincadeira D’Angola 2025
Brincadeira D’Angola 2025, organizado por CEDANZE AJPP-CECA – Mestre Faísca, es un encuentro internacional que tendrá lugar del 13 al 15 de junio en la ciudad de París, con el objetivo de reunir en Francia: mestres, profesores, trenéos, alumnos, diferentes pueblos y culturas, llevando a cabo: Capoeira Angola / Samba experiencias y debates sobre los beneficios generados por la práctica de este deporte, el respeto de las normas, ritmos y valores de la Capoeira Angola tradicional.
En el evento, presentaremos las habilidades de los alumnos franceses a los mestres y profesores invitados, y terminaremos con una Vadiação de Capoeira Angola tradicional y Samba de Roda abierta al público.
El evento, París – Brincadeira D’Angola 2025, es un intercambio generacional, social y cultural, que permite a todos los participantes y espectadores acceder a los secretos de los valores de la civilización de la cultura afrobrasileña contenidos en la Capoeira Angola, tales como: Ancestralidad, oralidad, musicalidad, colectividad, expresión corporal, y otros que generan energía vital, el axé.
El acto se retransmitirá por Internet y contribuirá a la difusión cualificada de la Capoeira Angola tradicional, ¡poco conocida internacionalmente!
Eventos de esta naturaleza refuerzan la educación y contribuyen a la economía del país. Como parte del programa del evento, el último día haremos un recorrido por la ciudad de París, con un bonito paseo por el río Sena. ¡Nuestros invitados de América Latina y Europa descubrirán los principales lugares y monumentos de París !
Contamos con tu presencia en París – Brincadeira D’Angola 2025, donde todo el mundo es bienvenido.
Cordialmente, Mestre Faísca
<< PROGRAMACIÓN >>
Fotos exposición – evento en línea – vídeo – socialización – entrega de medallas – turismo

13/06 Viernes Centro Archipelia / Parc Belleville – 20e
18h – 21h Proyección de vídeo y vadiação de Capoeira Angola tradicional en la inauguración de París – Brincadeira D’Angola 2025.
14/06 Sábado Gymnase Hervé Rozental – 20e.
09h – 12h Experiencia: Capoeira Angola, Samba de Roda y Percusión. Debate sobre los beneficios que genera la práctica de este deporte, y respeto a las reglas, ritmos y valores de la Capoeira Angola tradicional.
13h – 16h Experiencia sobre el saber de la Capoeira Angola tradicional con Mestre Faisca en la técnica de Mestre João Pequeno de Pastinha. Diálogo corporal en la roda, canto, ritmo, movimiento y respeto a las reglas.
Abierto al público gratuitamente Centro Archipelia – 20e
17h Vadiação de Capoeira Angola tradicional
18h45 Lo niños de 3 a 8 años en escena
20h Samba de Roda do recôncavo baiano
15/06 Domingo · Turismo
11h – 20h Paseo por el río Sena y visita de los lugares emblemáticos de París con nuestros invitados de América Latina y Europa, y cena en un restaurante (por decidir).
Centro Socio-Cultural Archipelia
17, rue des Envierges · 20e
74, rue des couronnes
N.B.: ¡Inscríbete en el evento y únete a nosotros!

VÍDEO DE PARÍS «LA CIUDAD DE LA LUZ»
HISTORIA DE LA CIUDAD DE PARIS
La historia de París comienza con su creación por la tribu celta de los Parisii. La historia de la ciudad ha sido una serie de revueltas y revoluciones.
PRIMEROS PASOS
La historia de París se remonta al año 259 a.C., cuando la pequeña tribu de los Parisii fundó la ciudad en la orilla derecha del río Sena. Este primer pueblo de pescadores cayó en manos de los romanos, que fundaron la ciudad de Lutèce en el año 52 a.C.
La ciudad no adoptó el nombre de París hasta el siglo IV. En esta época, cuenta la leyenda que la ciudad resistió la invasión de Atila gracias a la intervención de Santa Genoveva (patrona de la ciudad).
Clodoveo, rey de los francos, decidió hacer de París la capital del país en el año 508. Y fue en 987 cuando se instaló la dinastía capeta hasta 1328.
París ganó importancia durante el siglo XI gracias al comercio de la plata y a su situación geográfica, que cruzaba la ruta de muchos peregrinos y mercaderes.
REVUELTAS Y REBELIONES
A principios del siglo XII, estudiantes y profesores se enfrentan a la autoridad episcopal y forman la corporación «universitas». Luis IX concede a Robert de Sorbon la fundación de la «Sorbona». Desde entonces, París se ha convertido en una ciudad universitaria.
París experimentó tres revueltas durante el siglo XIV: la Rebelión de los Mercaderes de 1358 (liderada por Etienne Marcel), la Revuelta de los Maillotins de 1382 (una revuelta ciudadana contra la opresión fiscal) y la Revuelta de los Cabochiens de 1413 (también liderada por mercaderes). Esta serie de revueltas figura en la Guerra de los Cien Años.
Además de los conflictos que causaron miles de muertos, en 1328 la capital francesa era la ciudad más poblada de Europa, hasta que su población fue diezmada por la peste negra. Tras la Guerra de los Cien Años, París quedó devastada y Juana de Arco no pudo liberar la ciudad de los ingleses y sus aliados (los borgoñones).
A pesar de la presencia de la Corte en el valle del Loira, la ciudad siguió expandiéndose de forma desarticulada. No fue hasta 1528, cuando el rey Francisco I estableció su residencia oficial en París, que la ciudad se convirtió en la más grande de Occidente.
El 24 de agosto de 1572 fue la fecha de un trágico suceso, más conocido como la Masacre de San Bartolomé: la matanza masiva de protestantes (hugonotes) organizada por los reyes de Francia. Este trágico episodio continuó durante varios meses en otras ciudades.
Ese mismo año, Margarita de Valois, hermana del rey de Francia, contrajo matrimonio con Enrique de Navarra (jefe de la dinastía hugonote), lo que permitió que los conflictos remitieran. Sin embargo, en 1588, los católicos franceses se enfrentaron al rey Enrique III, día que fue bautizado como «Día de las Barricadas». El rey fue asesinado y Enrique de Navarra subió al trono.
En 1648, el empobrecimiento general de la población llevó al pueblo a levantarse contra el rey: fue el segundo «Día de las Barricadas». Este acontecimiento marcó el inicio de la «Fronda», una serie de guerras civiles que tuvieron lugar en el país entre 1648 y 1662. Quince años más tarde, el rey Luis XVI decide trasladar la corte a Versalles.
EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA
Tras el periodo de la «Fronde», la pobreza se extendió por toda la ciudad. Al mismo tiempo, la corriente de pensamiento de la época correspondía a la de la Ilustración, cuyos principios fundamentales se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.
La pobreza combinada con las nuevas ideas transmitidas por el movimiento de la Ilustración -que iniciaron filósofos y literatos como Voltaire, Rousseau, Diderot y Montesquieu- favoreció enormemente el deseo de promover la igualdad socioeconómica. Estas circunstancias llevaron al pueblo francés a realizar la Revolución y provocaron el declive de la monarquía de derecho divino.
El 14 de julio de 1789, los parisinos atacaron la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, y fue el 3 de septiembre de 1791 cuando se promulgó la primera Constitución de la historia de Francia. Ya no otorgaba al rey el poder ejecutivo ni el derecho a vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa.
El 10 de agosto de 1792, tras varios asaltos, el pueblo toma el Palacio de las Tullerías y la Asamblea Legislativa suspende las funciones constitucionales del rey. El nuevo parlamento abolió la monarquía y proclamó la República. El 17 de agosto de 1795 se promulga una nueva constitución que otorga el poder ejecutivo al Directorio.
PARIS DE NAPOLEÓN
Los grupos monárquicos y jacobinos se oponen firmemente a la nueva constitución. Estallan varias revueltas en París, todas reprimidas por el ejército.
Sin embargo, el 9 de noviembre de 1799, el ejército no logra sofocar la rebelión del general Napoleón Bonaparte, que derroca al Directorio para establecer un consulado.
En los 15 años del Imperio napoleónico, París vivió un periodo de gran expansión: se amplió la plaza del Carrusel, se erigieron dos arcos de triunfo, una columna, la Bolsa y otros mercados y mataderos.
Las Guerras Napoleónicas, que se llevaron por delante el Imperio de Napoleón, finalizaron el 20 de noviembre de 1815, tras la derrota final en la batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París de 1815.
PARIS DE NAPOLEÓN
Tras la derrota de Napoleón, Francia atravesó un periodo difícil que se tradujo en una fuerte inestabilidad política, hasta el golpe de 1851 que propulsó a Napoleón III al poder. Durante sus 17 años de mandato, el Presidente impulsó con fuerza el desarrollo urbano.
Con la llegada de Napoleón III y la elección del barón Haussmann como alcalde de la ciudad, París experimentó grandes cambios en cuanto a estilo arquitectónico y estructura urbana: se reconstruyó el centro y se destruyeron sus murallas para dar paso a un territorio urbano más amplio.
El 28 de enero de 1871, las tropas prusianas rodearon París y, pocos años después, se proclamó la Tercera República. Con el nuevo gobierno en el poder, París experimentó una fase de desarrollo económico que desembocó en la construcción de la Torre Eiffel en 1889, emblema de la ciudad conocido en todo el mundo.
LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
A partir del siglo XX, se produjeron muchos cambios en la capital con la reconstrucción de distintos barrios de la ciudad destruidos por las dos guerras mundiales.
Durante la Primera Guerra Mundial, la ciudad soportó numerosos bombardeos. En 1940, el París ocupado por los nazis sufrió numerosos daños. Sin embargo, el 25 de agosto de 1944, los parisinos consiguieron liberar la capital.
Durante la guerra de Argelia, París volvió a vivir una gran agitación con violentas manifestaciones contra la guerra y numerosos atentados de la OAS (Organización del Ejército Secreto).
París también fue escenario de lo que se llamó «Mayo del 68», la serie de huelgas y manifestaciones que tuvieron lugar durante los meses de mayo y junio de 1968. Fue la mayor revuelta estudiantil de la historia de Francia y, desde luego, de Europa Occidental.
Uno de los últimos acontecimientos destacables en la capital fue la revuelta de marzo de 2006, cuando los estudiantes salieron a la calle para protestar contra la reforma del mercado laboral.
En noviembre de 2015, París fue víctima de un trágico suceso: los atentados terroristas perpetrados en la capital y sus alrededores, en Saint-Denis, donde 137 personas perdieron la vida y 415 resultaron heridas.
